Los Baños Árabes de Baza, también conocidos como Baños de la Judería, son un importante enclave histórico que data del siglo XIII. Estos baños son un excelente ejemplo de baños urbanos asociados a la antigua mezquita, hoy Iglesia de Santiago. Estaban situados en el antiguo arrabal de la Marzuela, actual barrio de Santiago. Los baños fueron descubiertos por el historiador Manuel Gómez Moreno a finales del siglo XIX.
Los baños árabes de Baza están estructurados en tres salas principales. Las cubiertas de los baños se realizaban con bóvedas de cañón o semicirculares, algunas de ellas también sesgadas o en forma de media cúpula. Se construían con una doble hilera de ladrillos. Las bóvedas se diseñaron así para evitar la condensación del vapor de agua en el techo y permitir que las gotas resbalaran por las paredes laterales. Estaban enlucidas con mortero de cal, tanto en el exterior como en el interior, en este caso también con pinturas, normalmente en tonos rojizos.
Los baños árabes de Baza constaban de tres salas principales, cada una con una función distinta. El al-bayt al-barid era equivalente al frigidarium de los baños romanos y servía para la reaclimatación de los bañistas antes de abandonar el edificio. El al-bayt al-wastani equivalía al tepidarium de los baños romanos y era la sala principal del baño, donde tenía lugar la mayor parte de la estancia y actividad de los bañistas. El al-bayt al-sajun equivalía al caldarium de un baño romano, donde se recibían los baños de agua caliente y hacía las veces de estufa o sauna.
Historia & Antropología Arqueología Casa histórica Religión Edificio religioso
Calle Acequita, 7-9-11, Baza
No se han encontrado exposiciones en Baños Árabes de Baza.
Baños Árabes de Baza aún no tiene calificaciones 😢